PROYECTO EDAGOGICO TRANSVERSAL
DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y LOS DERECHOS HUMANOS.
16. 1. DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Y LOS DERECHOS HUMANOS.
Jacques Maritain en su obra los “Derechos del hombre” hace una interpretación del ser y la persona humana. La personalidad humana es un gran misterio que reside en cada uno de nosotros. El hombre es un individuo que se sostiene a sí mismo por la inteligencia y por la voluntad; no existe solo de una manera física, hay en él una existencia más elevada, es decir el hombre sobre existe espiritualmente en conocimiento y amor, significa esto que en la carne y en los huesos del hombre hay un alma que espíritu y vale más que todo el universo material. La persona tiene una dignidad absoluta porque está en relación directa con lo absoluto. Existe una relación de la persona y la sociedad. La personalidad es un todo abierto, tiende por naturaleza a la vida social, por su inteligencia y por el amor, propias del espíritu que exige y que entra en relación con otras personas.
El hombre es un animal político que reclama la vida política. La ciudad en cuanto merece su nombre es una sociedad de personas humanas, es un “todo de todos”.
El fin de toda sociedad debe ser el bien común de la ciudad, ese bien y esa obra deben ser por esencia humanos y en consecuencia se pervierten si no contribuyen al desarrollo y al mejoramiento de las personas humanas.
El bien común implica:
v redistribución de las personas y a la vez ayuda a su desarrollo.
v Autoridad como fundamento del bien común.
v La moralidad intrínseca que no es solo un conjunto de ventajas y utilidades, sino esencialmente rectitud de vida.
Toda sociedad de hombres libres debe tener cuatro características:
v Personalista, porque considera a la sociedad como un todo de personas, cuya dignidad es anterior a la sociedad.
v Comunitaria, reconoce que la persona tiende por naturaleza a la sociedad y ala comunión, y en particular a la comunidad política.
v Pluralista, comprende que el desarrollo de la persona humana reclama una pluralidad de comunidades autónomas con sus derechos y sus libertades dentro de esa comunidad.
v Teísta en el sentido de reconocer que la realidad de las cosas, Dios como principio y fin de la persona humana, es también el primer principio de la sociedad política y de la autoridad entre nosotros.
Jacques Maritain también habla de los derechos de la persona humana, afirma que el hombre tiene derecho a
v La existencia
v La libertad personal, es decir derecho a dirigir su propia vida, como dueño de si mismo y de sus actos, responsable de estos ante Dios, ante la Ley y ante la sociedad.
La educación tiene una tarea importante: Ayudar a consolidar y perfeccionar la democracia. La democracia no es algo acabado se construye permanentemente, significa ser agente activo de su realización, implicarse personalmente en ella, para conseguir logros individuales y de grupo. Solo un contexto democrático garantiza el progreso individual y colectivo.
Dentro del compromiso democrático se hace necesario trabajar en la formación para la ciudadanía desarrollando habilidades específicas para el ejercicio de la ciudadanía. La institución educativa es un escenario privilegiado, pues allí aprendemos a vivir juntos, a trabajar en equipo y a identificar nuestras particularidades y diferencias en una permanente interacción con otros seres humanos. El trabajo en equipo no hay que delegarlo solamente a la escuela y la familia: Se aprende también en la calle, en los medios de comunicación, en las relaciones entre el estado y la sociedad civil y en cualquier situación comunitaria. Todos estos contextos vivos los leen nuestros jóvenes. Pero lo más importante es trabajar todos estos mensajes en el aula y el hogar y reflexionar sobre ellos.
Las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales y comunicativas, que articulados entre si, hacen posible que un ciudadano actué de manera constructiva en la sociedad democrática. Es decir que desde los aprendizajes que se brinden en la escuela podamos ofrecer a los niñas y niños herramientas necesarias para relacionarse con otros de una manera cada vez comprensiva y justa y para que sean capaces de resolver problemas cotidianos. Las competencias ciudadanas permiten que cada persona contribuya a la convivencia pacifica, participe responsable y constructivamente en los procesos democráticos y respete y valore la pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno cercano, como en su comunidad, en su país o en otros países.
Una forma de evaluar las competencias ciudadanas es a través de las habilidades para conocernos, conocer a los demás y vivir juntos pues están se ponen aprueba en todas las circunstancias de la vida, dentro y fuera del ámbito escolar. No se trata de estandarizar a cada persona, pero si de establecer que necesitamos saber y saber hacer para que cada cual vaya desarrollando sus propias potencialidades.
Es fundamental que a través de los proyectos los adultos involucrados en la educación nos propongamos promover y construir ambientes democráticos reales, para favorecer el ejercicio de las competencias ciudadanas. Ofrecer contextos para la participación democrática desde el gobierno escolar, tomar decisiones explicitas, espacios que permitan la participación en el aula y la toma de decisiones sobre asuntos reales. Es decir, se espera que el trabajo en equipo incida en la construcción de ambientes escolares y familiares cada vez más democráticos.
La formación ciudadana no es asilada es una responsabilidad compartida que atraviesa todas las áreas e instancias de la institución escolar y toda la comunidad educativa y las demás personas que interactúen en ella. Todo el equipo de docentes tiene mucho que aportar, desde sus clases, al aprendizaje y a la práctica de estas competencias. Al igual que todas las dinámicas cotidianas de la vida escolar.
Las competencias ciudadanas se han establecido en tres grandes ejes:
v Convivencia y paz
v Participación y responsabilidad democrática
v Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.
Cada grupo representa una dimensión fundamental para el ejercicio de la ciudadanía y contribuye a la promoción, respeto y la defensa de los Derechos humanos, presentes en la Constitución.
Propuesta para aplicar las competencias ciudadanas en las diferentes áreas Académicas:
¿Por qué las diferentes áreas son importantes para desarrollar las competencias ciudadanas?
Ciencias naturales
v Porque las ciencias naturales se admite que la pluralidad, la identidad y la valoración de las diferencias partiendo del reconocimiento y del disfrute de la diversidad humana para que niños y niñas puedan aplicar todos los conocimientos en las relaciones interpersonales y sociales.
v La relación entre el ser humano y su medio por que de esta manera conocemos como los conocimientos generados por la ciencia afectan la vida de los seres humanos si estos no hacen buen usos de ellos. Esta relación con su entorno lo lleva promover el desarrollo de conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para participar de manera demócrata, responsable y autónoma en la toma de decisiones en pro del cuidado del medio ambiente el respeto a la vida y la dignidad humana.
v Las ciencias naturales están en constante construcción, de tal forma que lo que es verdad en una época, puede ser revaluado posteriormente; abriendo la posibilidad de manejar el error como una oportunidad y validar las múltiples perspectivas que pueden haber sobre un mismo fenómeno y como estas son validas socialmente.
v El método científico permite la disciplina la flexibilidad para abrir las puertas a la creatividad. Esta característica se puede conectar con la importancia de las normas en el trabajo colectiva posibilidad de generar ambientes de aprendiza creativos y el trabajo en equipo, respeto por las normas, procesos fundamentales para la convivencia.
Ciencias Sociales
Permite a los estudiantes comprender los problemas humanos, desde una perspectiva interdisciplinaria y reflexionar sobre la manera de aportar a su solución por que a partir de ella puede desarrollar competencias cognitivas emocionales y comunicativas para promover la acción ciudadana. Por ejemplo un modulo sobre la violencia en Colombia, Como manejar el conflicto entre fronteras.
Educación Artística
v Permite alimentar, crear, explorar la sensibilidad, la imaginación la fantasía y simbolismo. Permite lograr en el espacio del arte, lo que no puede suceder acá en el espacio de la vida.
v Ayuda a que la gente desarrolle habilidades para que sea capaz de intervenir en el país, desde sus diferentes formas desarrolla la capacidad de expresar sus pensamiento, sus emociones, etc., contribuyendo a si a la formación de ciudadanos mas preparados para participar aceptando la versatilidad humana.
v La enseñanza de la música y del arte nos permite adquirir nuevos lenguajes y expresiones haciendo explícitos nuestros sentimientos, sensaciones y percepciones buscando transformar el contexto, la familia la escuela y la comunidad.
v La educación musical permite el desarrollo del oído, la afinación y el ritmo y por que en la música nos permite aprender otro lenguaje: la abstracción que es un característica del desarrollo del pensamiento abstracto que tiene su incidencia en el pensamiento lógico matemático, el cual esta cercanamente relacionado con las competencias ciudadanas comunicativas.
v A través de ella se afianza la autoestima, se promueve el trabajo en equipo, favorece el autoreconocimiento, el reconocimiento del otro. Con la música y el arte se puede crear cultura.
Educación Física
v Por que se aprende a seguir normas a comprender su sentido y significado como en ninguna otra área.
v Permite el trabajo en equipo y el desempeño determinado por roles para asegurar la obtención de una meta en particular.
v Lleva a que se respete la diferencia y que se tenga disciplina a ser fuertes sin maltratar a los demás; se aprende a competir, a ganar y a peder pero también a cooperar.
Informática
v Por que promueve el desarrollo de nuevas habilidades al enfrentar a los estudiantes a gran cantidad de información que debe ser organizada y analizada por ellos de manera critica.
v El desarrollo de productos diversos como textos, dibujos, presentaciones, sitios Web, facilitan el adquirir competencias cognitivas y comunicativas.
v El uso de los TIC desde la interdisciplinariedad favorecen el auto concepto y autoestima de los estudiantes quienes pueden superar retos, desarrollado sus aptitudes para crear cosas con apoyo de la tecnología. Desarrollando la actitud de escucha en el compartir de opiniones.
v Lleva a la practica de la disciplina porque exige organización, procesos sistémicos, teniendo en cuenta las normas de trabajo en las salea, desde el cuidado de lo equipos y el manejo de la información.
v Se debe practicar la apertura para que pueda la comunidad hacer uso de esos recursos, teniendo en cuenta las normas establecidas en el PEI de la institución.
Lenguaje
v Permite que se desarrollen habilidades cognitivas, comunicativas e integradoras, que les permiten construir su identidad, valorar las diferencias, la convivencia pacifica y la participación democrática, porque la palabra es la gran fuerza que genera la democracia.
v Permite el expresar nuestras ideas, sentimientos y entran en contacto con otras personas y culturas, integrarnos en nuestra sociedad, tener la posibilidad de conocernos mejor a nosotros mismos y a los demás, descubrir nuevas ideas y conocimientos etc.
v Desarrollo y dominio de habilidades comunicativas verbales (tonos de voz…) no verbales (gestos, posturas) sin agredir a los demás es decir practicar la comunicación asertiva.
Matemáticas
v Son una forma de conocer el mundo que permite a las personas aprender a comunicarse, aprenden a explorar, a interpretar, a conjeturar y predecir las cosas que suceden a su alrededor.
v Desarrollar habilidades de formulación, argumentación y resolución de problemas, habilidades de pensamiento crítico y de comunicación matemática.
v Se propician relaciones interpersonales mediante el trabajo en equipo, valoración por el otro, valoración por la diferencia y participación democrática.
v Dentro de los procesos de democracia para la paz la escuela se debe convertir en gestora y defensora de los derechos humano es por ello que se hace necesario trabajar con la participación de la Comunidad educativa.
v Si nos preguntamos como educar para los derechos humanos?
v Debemos partir de una democracia participativa consagrada a hacer del mundo el mejor de los posibles a través del respeto y del ejercicio del derecho humano a la paz.
La propuesta debe acoger a todas las personas caracterizada en la solidaridad apoyándonos en “La Declaración universal de los derechos Humanos” y todas la declaraciones que den cuentan de la diversidad humana: Mujeres, niños, niñas, culturas diversas, minorías sexuales, minorías étnicas, discapacitados mentales y físicos, adultos mayores y trabajadores. Se pueden tener en cuenta los siguientes valores: libertad, solidaridad, verdad (incluye igualdad de las diferentes verdades), justicia, dignidad y vida.
Desde una perspectiva pedagógica es muy importante trabajar tres valores básicos: Autoestima, empatía e iniciativa.
Podemos definir la ciudadanía como el rasgo esencial que caracteriza a los miembros de una comunidad que favorecen la convivencia pacifica, (Justicia social a través del ejercicio de los derechos humanos), se comportan de acuerdo con los valores éticos que inspira la paz, como derecho humano y participan activa y públicamente en la búsqueda de soluciones alternativas y posibles a las distintas problemáticas sociales.
También favorece la formación de ciudadanos responsables y comprometidos porque a través de las interacciones aprenden a relacionarse con otros de manera positiva y constructiva.
Son una herramienta para la comprensión de los problemas sociales a través de las prácticas de aleatoriedad.
El aprendizaje ciudadano es un proceso a través del cual los miembros de la comunidad educativa adquieren un conjunto de competencias, construyen y conciertan valores y actúan a favor del ejercicio pleno de los derechos Humanos. En dicho proceso la participación, esencia de la democracia y clave de la socialización, se constituye en la forma y contenido que define los objetivos educativos y se articula y desarrolla: 1. En todo el procedo de enseñanza aprendizaje (dimensión académica) 2. En todos los procesos de gestión y administración escolar (dimensión funcional); 3. En el conjunto de interacciones entre los miembros de la comunidad educativa y en el entorno mas cercano favoreciendo la comunicación la participación y la convivencia (dimensión relacional).
La educación de los Derechos humanos se basa fundamentalmente en una pedagogía de la responsabilidad y la participación en cada una de las dimensiones señaladas que combinando la información, la formación y la acción que permite el adecuado desarrollo intelectual y afectivo de la persona a través de métodos que contribuyen a fomentar cualidades y actitudes y capacidades que lleven a: 1. Adquirir una comprensión critica de los problemas mundiales; 2. Resolver conflictos de manera pacifica y 3. Desarrollar el sentido de la responsabilidad social y la solidaridad con los grupos mas desfavorecidos. La educación en derechos humanos es, en definitiva, una educación centrada en la condición y dignidad humana y constituye un proceso global en el que intervienen todos los agentes sociales: familia, escuela, medios de comunicación, e instituciones, etc.
La educación para los derechos humanos y para la paz constituyen un importante eje de construcción de una nueva cultura. Tanto los objetivos, formas y contenidos de la educación deben responder a la practica. Por esto, las metodologías empleadas deben: 1. Estimular la participación pues se trata de una educación fundamentalmente participativa y dialógica; 2. Permitir la disensión con aquellas decisiones que se consideran injustas; 3. Conectar interdisciplinariamente aquellos contenidos que como los problemas medio ambientales involucran factores históricos, económicos, políticos y que junto con otras temáticas (lucha por la paz, defensa de los derechos humanos…) constituyen lo que llamamos “problemática mundial”, que por su propia naturaleza se caracteriza por su complejidad; 4. Adaptar los enfoques de manera integral dado que el aprendizaje y la vivencia de la paz implican un proceso de formación y desarrollo de valores y actitudes que deben considerar factores cognitivos, afectivos y conductuales; 5. Desarrollar la razón critica del que aprende para comprender las realidades tanto personales como sociales, de los derechos humanos, analizar sus causas y consecuencias comprometiéndose en su defensa; 6. Orientar al estudiante para que descubra, investigue y conozca iniciativas de respuesta positiva a los problemas mundiales. Mediante estas estrategias se debe permitir: primero, Información y sensibilización; segundo, Sugerir diálogos abiertos y debates; y tercero, Permitir la ejercitación de las actividades relevantes para la formación no violenta.
En conclusión queremos presentar algunas reflexiones tomadas del “Manual de Tolerancia” del Doctor Héctor Abad Gómez: “Dijo Lao Ze quinientos años antes de cristo devolveré bien por bien y también devolveré bien por mal. A la confianza contestare con la confianza y también con la confianza a la desconfianza. Corresponded a la injuria con la bondad: Con el bueno seré bueno; y con el que no sea seré bueno igualmente para atraerlo al bien”.
Confucio dijo “Lo que no quieres que te hagan a ti, no lo hagas tu a los otros” y dijo Zaratustra: “Vale mas un solo hombre que dice la verdad, que todo el mundo que habla falsedad”.
Buda, el iluminado dijo a su hijo:” ¿Deseas hacer algo? Piensa primero si lo que deseas hacer puede redundar en daño tuyo o mió o de otro. Si es así no lo hagas. ¿Redundara en beneficio tuyo o mío o de otro? Si es así, hazlo. Dijo también ni un dios podrá cambiar en derrota la victoria de un hombre sobre si mismo”. “No lastimes a los demás con lo que te causa dolor a ti mismo”.
Y hace 2000 año apareció Cristo y dijo: “Dios es el padre de todos los hombres y por consiguiente todos los hombres somos hermanos”.
La ciencia ya ha empezado a mostrar el camino para que la humanidad siga las enseñazas de todos estos grandes maestros de la humanidad haciéndose practicables, rescatamos la frase de Sócrates: “Conócete a ti mismo”.
Quisiéramos cerrar esta propuesta con una reflexión sobre lo importante que es despertad en la esuela el no conformarnos, sino por el contrario incentivar el soñar que seria de los viejos sino soñáramos, llevemos a los niños a soñar con un mundo mejor, una Colombia mejor. Soñar con una Colombia donde no halla un niño con hambre, menos enfermedades, un niño maltratado, un niñez supliendo sus necesidades básicas……Para esto se debe utilizar la vida, para poder decir nos realizamos, fuimos útiles, en si fuimos humanos.
PROYECTO EDAGOGICO TRANSVERSAL
INVERSIÓN DEL TIEMPO LIBRE
16.2. INVERSIÓN DEL TIEMPO LIBRE
Desde nuestro PEI pretendemos que al interior de la institución se genere una cultura del tiempo libre que nos lleve a disfrutar en forma plena y diversificada las alternativas que el entorno comunitario nos ofrece para de esta manera aportar en la formación de una personalidad creativa, culta y sana. Y de igual manera fomentar la pedagogía del tiempo libre y por medio de las actividades recreativas el individuo puede adquirir conocimientos y desarrollar sus capacidades motrices, intelectuales y socioafectivas; convirtiendo las actividades del ocio en claves de progreso de la educación popular.
El tener claro la inversión del tiempo libre nos permite reconocer que:
v El descanso elimina la fatiga y ofrece una compensación al desgaste producido por el trabajo u otra actividad.
v La diversión contribuye a romper la monotonía de las actividades cotidianas, permitiendo la dedicación a otras distintas, con cambios de lugar, ritmo o estilo.
v El desarrollo personal pues la persona puede elegir actividades, planearlas y ejecutarlas de acuerdo con sus propios gustos y obtener conocimiento y disfrute a lo largo de la vida. Brinda espacios de socialización, integración en diversos grupos.
v Propicia una función social porque permite la producción en la actividad creadora en general de todas las personas, permite que la comunidad se integre a través de
v Las actividades culturales, deportivas, pasatiempos…etc.
En la inversión del tiempo libre es de vital importancia darle un espacio al juego porque el juego se basa en el principio del placer, el juego permite la satisfacción de necesidades del mundo real. El juego es un paso previo para la socialización sana y objetiva. El juego es ante todo ejercicio muscular y sensorial, pero mediante su práctica, se induce el desarrollo de virtudes como colaboración, constancia, lealtad y respeto hacia los demás. Los juguetes, los juegos, la estética, la educación física y la recreación, traen aparejadas un número de ventajas como:
v la disciplina y fortalece la voluntad.
v Identifica aptitudes
v Es canal de desahogo de la angustia
v Estimula el autodominio y elimina el ocio.
v Es formador del sentido de la responsabilidad
v Influye en el desarrollo y madurez del ser humano.
v Facilita la interpretación de diversos roles.
v Educa para el orden y la buena utilización del tiempo libre.
v Estimula la imaginación y la imitación, lo que permite trasformar objetos insignificantes en verdaderos seres vivos.
v Contribuye al desarrollo sensorial, sicomotriz, muscular, intelectual y a la sociabilidad y la salud mental.
v Contribuye en modo peculiar en la interacción del niño con su medio.
Desde el currículo la escuela tiene que convertirse en escenario para que el estudiante desde cada una de la actividades que se desarrollen en ella lo lleven de manera motivada y espontánea a participar y así fortalecer sus talentos evidenciados en su proyección individual y grupal, pues es a través de las jornadas lúdicas, pedagógicas que el estudiante puede incluirse desde sus aptitudes y gustos en diversas modalidades, potenciando sus cualidades y por que descubriendo a través de la oportunidad que le brinde el maestro sus talentos ocultos que en visión de futuro le va mostrando sus habilidades artísticas y profesionales, además le permiten tener opciones que le lleven a invertir de manera optima su tiempo libre haciendo practica la experiencia del ocio sano, en el cual el niño o niña y el joven teniendo claridad sobre la importancia de la inversión de su tiempo libre dedicara horas con placer y agrado a aquello que los lleva disfrutar de manera lúdica sus pasatiempos, sean de tipo intelectual, cultural, artístico o deportivo es decir a lo que popularmente conocemos como mis pasatiempos.
Porque los maestros desde la escuela estamos llamados a motivar, a poyar y orientar el camino que toman los impulsos creativos de los estudiantes cuando experimentan sensitiva y emotivamente la vida de la que son parte, de modo que puedan desarrollar plenamente su ser inteligente y libre. Porque aquello que se hace con gusto permite las vivencias sensitivas permiten tener criterio y lleva a la calidad de vida pues activa la creatividad este modo de experimentar la realidad es el corazón mismo de la creación que lleva a la innovación y a la inventiva. Es desde esta dinámica que podemos trabajar por proyectos que promuevan su sensibilidad estética su creatividad cultural. Motivémoslos a imaginar y probar soluciones mediante ensayo y error a decidirse por la búsqueda a una solución y a concretarla; a revisar críticamente sus resultados a comentarlos con compañeros y contrastarlos con experiencia de otras personas en el mismo campo actuales o del pasado; invitémoslos a corregir, a justar y proyectar sus logros a la comunidad dándole un valor cultural a sus producciones.
Tengamos en cuenta que una autentica cultura depende de la capacidad que tengan los ciudadanos de contemplar, transformar cualitativamente, apreciar y cuidar las interacciones que sostienen entre si y con el entorno natural y cultural. Solo así relacionándonos de manera afectuosa, sensitiva e imaginativamente buscando el sentido de la propia existencia y el significado de la creación y de los creadores que nos antecedieron, como lo hacen los artistas, podremos alvaguardar las culturas tradicionales en el contexto de la interculturalidad[1]. Solo así podemos darle sentido a los lazos que nos unen como sociedad y garantizar una mejor calidad de vida cultural y comunitaria y un desarrollo sostenible de nuestra infancia y juventud.
Cabe aclarar que aun el adulto debe clarificar el concepto de lo lúdico porque se ha confundido que es solo ocio equivalente a hacer pereza, a no hacer nada, es decir equivale a perder el tiempo o hacer cosas poco significativas, de allí nace la necesidad que el M.E.N. mediante la ley 115 de 1994 genero el espacio de incluirlo en el currículo para incentivar el valor por lo cultural.
Cuando el niño o niña tiene claro el concepto y se apropia de su significación valida la posibilidad acceder a las prácticas lúdicas convencido de que lo que realiza va a portar en la construcción de su proyecto de vida incidiendo en muchos casos para aportarle competencias laborales. Reflejo de ello son la cantidad de personas que se realizan desde el ejercicio de su talento innato o aprendido.
Lo que se pretende es dar respuesta a las necesidades del entorno frente al habito por la lectura, el uso de las tecnologías, el arte, el escuchar la radio, los medios de comunicación el acceso al Internet, los videos juegos todo incide en la inversión del tiempo y cabe la pregunta ¿aprovecha la escuela todos estas técnicas para los aprendizajes significativos haciendo del aula un espacio lúdico?
Incidencia de la Educación Física en la inversión del tiempo libre:
La educación física como área fundamental y obligatoria del Plan de Estudios aporta elementos indispensables a los estudiantes para que desde sus aptitudes y gustos de manera optativa elijan sus practicas deportiva sean esta de manera competitivo o para su beneficio personal, porque se define como: “ El proceso de formación permanente, personal, cultural y social a través de la actividad física, recreativa y deportiva para contribuir al contribuir al desarrollo del ser humano en la multiplicidad de sus dimensiones”.
El fin principal o razón de esta área es contribuir, desde su especificidad, con el desarrollo humano integral, haciendo énfasis en la competencia motriz, permite incorporar elementos, para satisfacer sus necesidades de interacción con el mundo cultural y natural. El área se preocupa por la formación de un ser humano competente para adaptarse y promover el desarrollo o transformación de la realidad en que interactúa sin romper el equilibrio ecológico: un ser humano competente es aquel que posee una serie de potencialidades capacidades y actitudes que le permiten tanto su desarrollo personal como la interacción antes mencionada.
A través de la educación física se va llevando al estudiante a valorar sus tiempos libres y de que manera se pueden utilizar de manera productiva y benéfica como estrategia de salud mental y física, pues es a través de ella que se aporta en la construcción del ”tejido social” de los grupos humanos sea de manera permanente u ocasional, pues el niño y el joven van entendiendo las relaciones de cooperación, competencia, autoridad y clarificando los conceptos de sana competencia, orden, secuencia y sobre todo aceptando la posibilidad de perder o gana, a través de los espacios que mediante el dialogo, los acuerdos y mediante el incorporar en la clase expresiones motrices relacionadas con la cultura como: la danza, expresión corporal, elementos de teatro entre otras.
La educación física desde su enfoque biosicosocial debe llevar al fortalecimiento de la identidad cultural haciendo uso de juegos populares, la danza, el deporte, actividades artísticas, las que permiten elevar los niveles de tolerancia entre los hombres y conseguir la paz. Todas estas características por su carácter lúdico para crear ambientes de relación social que permitan a través de estas prácticas el entendimiento entre los diferentes grupos humanos. Todo ello permite en el ser humano su desarrollo, gana experiencia y expresa sus sentimientos en relación consigo mismo, con los demás y con el entorno. Es decir que con su aporte la educación física debe llevar a “formar un ser humano física, motriz e intelectualmente capaz de interactuar en la sociedad”.
Incidencia de la educación Artística en el Proyecto de Inversión del Tiempo Libre:
La educación Artística se convierte en un camino que inicia al niño a descubrir sus talentos hacia el arte y la motivación por poner en práctica aquello que de manera inicial se da como bases en los primeros años de la escuela.
La educación artística debe configurarse como escenario donde se configuren variedad de lenguajes, es decir las imágenes de una obra de arte, las notas de una pieza musical o los pasos de una danza que esta a su ves como actividades permiten la expresión y la creatividad como un componente individual imprescindible que se expresa de manera particular.
Subproyecto Recreativo - Deportivo Escolar
Este proyecto tiene la finalidad de contribuir con el proceso de formación integral del niño en edad escolar de la comuna 1 de la ciudad de Cali, en el área de educación física y recreación y deporte, se ha venido observando que los niños y niñas que ingresan al grado sexto presentan algunas deficiencias en los aspectos sicomotor, coordinación, manejo corporal, equilibrio, además poseen escasa experiencia deportiva y lúdica.
Existen varias causas que ocasionan esta situación y entre otras podemos enumerar:
v La gran mayoría de centros docentes de la comuna 1 de Cali no poseen instalaciones deportivas propias y adecuadas que faciliten el desarrollo de la clase de educación física.
v Los docentes de la educación básica primaria y grado cero no han recibido una capacitación adecuada para realizar la clase de educación física en forma conveniente.
v La comuna 1 presenta un relieve irregular y no permite la construcción de instalaciones deportivas suficientes para la práctica deportiva, las escasas que hay deben ser compartidas con personas de dudosa conducta convirtiendo estas en sitios inseguros.
Frente a esta situación la Institución conciente de buscar soluciones mediante el desarrollo de programas pedagógicos que favorezcan a la comunidad se propone desde el área de educación física deporte y recreación diseñar una propuesta denominada proyecto deportivo escolar que consiste en capacitar a los estudiantes de grado once en juego motor, rondas, juegos imitativos, juegos predeportivos, iniciación deportiva gimnasia y recreación, para que presten su servicio social obligatorio o alfabetización realizando prácticas deportivas y/o recreativas con niños de las sedes de educación básica primaria.
PROYECTO PEDAGOGICO TRANSVERSAL
EDUCACIÓN SEXUAL
16. 3. EDUCACIÓN SEXUAL
En la construcción de un Proyecto de educación sexual debe tenerse presente que la sexualidad esta presente a lo largo de la vida de todos los seres humanos. Su desarrollo armónico es fundamental para la formación integral de la persona. Su finalidad es la relación humana, teniendo en cuenta las dimensiones, comunicativas, afectivas, de placer y reproductivas.
Su desarrollo comprende aspectos biológicos, sicológicos y sociales, resaltando de manera fundamental la dimensión ética. Tradicionalmente la sexualidad se ha reprimido impidiendo la construcción sana, responsable, gratificante y enriquecedora de la personalidad.
Es por esta razón que la educación sexual debe de articularse al currículo dentro de un contexto científico y humanista, como formación para la vida y el amor.
La educación sexual debe propiciar la formación de la persona en la autoestima, la autonomía, la convivencia y la salud. Como proceso debe ser dinámica, dialogal, intencionada y permanente. Debe legitimar un espacio formal en la escuela para reflexionar sobre la cultura sexual que esta cargada de códigos ocultos (juegos, la ropa, las actitudes permitidas y prohibidas, la gestualidad, etc.) con el fin de conocer las intenciones que han determinado los roles sexuales en la escuela, el trabajo, la pareja y la familia, para construir de manera colectiva mejores formas de relación en una cultura tolerante, creativa, que respete las diferencias y que haga posible la vida y el amor.
Actividad de danzas:
La danza esta adscrita al currículo como un área pero aun así se convierte en una estrategia que aporta en la formación para que los niños y jóvenes incentiven lo aprendido en inversión del tiempo libre porque en las actividades que se desarrollan ellos invierten tiempo en ensayar y practicar de manera espontánea proyectándose en izadas de bandera, jornadas culturales…..
Todo proyecto de educación sexual debe tener en cuenta los siguientes lineamientos:
v La sexualidad es una dimensión fundamental del ser humano: Forma parte del proceso de toda la vida.
v La Educación Sexual debe articularse al currículo dentro de un contexto científico y humanista como formación para la vida y el amor: Fundamentada en los valores que aporten en la construcción de su proyecto de vida.
v La educación sexual es responsabilidad de toda la comunidad educativa: Es muy importante la participación de la Comunidad Educativa, respondiendo a los procesos administrativos y pedagógicos.
v Educación Sexual debe ser un proyecto Pedagógico: El que debe estar fundamentado por principios, propósitos y acciones encaminadas a promover un proceso permanente de construcción colectiva de conocimientos, actitudes, comportamientos y valores personales y de grupo, comprometidos en la vivencia de la sexualidad.
v Trabajar en este contexto es validar la pluralidad de ideas e interpretaciones de la realidad que, acompañada de una actitud critica e investigativa posibilita aportar en una comunidad.
v Aspectos que deben contemplarse en la construcción de un Proyecto Pedagógico de Educación sexual:
El PEI de la Institución debe contemplar la Educación Sexual como un objetivo fundamental de la formación integral del educando y la institución asumirá la construcción de manera intencionada y decidida colectivamente comprometiendo de esta manera a toda la comunidad educativa.
Conformación del grupo Coordinador: Integrado por docentes, estudiantes, padres de familia, personal administrativo y todos aquellos que la institución considere pertinente para apoyar el proyecto.
Filosofía del proyecto: Hace referencias a las intensiones explicitas construida colectivamente y es la que le da la identidad a la institución. Se van a tener en cuenta los siguientes momentos:
o Vivencias: Las vivencias, necesidades y conocimientos de la sexualidad pueden enriquecerse con teorías científicas y humanistas y con otras propuestas y experiencias pedagógicas.
o Articulación: con todos las propuestas de M.E.N integrando así el contexto escolar con el contexto social.
o Memoria de Trabajo: Es necesario sistematizar las evidencias (documentos impresos, audiovisuales y sonoros, experiencias vividas…).
16.3.1. Estructura Curricular
Ejes que deben articularse en temáticas como:
v La persona
v La pareja
v La familia
v La sociedad
Énfasis es la perspectiva desde la cual se determina la pertinencia de los contenidos en cada uno de los grados, considerando el momento evolutivo de los alumnos, sus necesidades e inquietudes. Lo que se trabaja en un grado puede abordarse en otros dando prioridad a un determinado aspecto para cada nivel.
Nivel | Concepto | Definición |
Preescolar | Identidad | Consolidación de la imagen de sí mismo mediante la interiorización de valores y actitudes del entorno. |
Primero | Reconocimiento | Valoración positiva de las características y comportamientos singulares que determinan que cada persona sea única y diferente. |
Segundo | Tolerancia | Construcción de una relación igualitaria, respetuosa y solidaria entre las personas, sin ningún tipo de discriminaciones. |
Tercero | Reciprocidad | Conformación del nosotros desarrollando la solidaridad y el compartir; aprendizaje del dar; darse y recibir. |
Cuarto | Vida | Fortalecimiento de la conciencia ecológica como medio de relación armónica con el entorno. La sexualidad como componente esencial de los procesos vitales |
Quinto | Ternura | Promoción del encuentro interpersonal que reconoce la dependencia y la necesidad de contacto, cuidado y reconocimiento de sí mismo y del otro. |
Sexto | Dialogo | Formación de la sexualidad desde el compartir afectos, ideas y conductas con el otro, basada en el respeto y la comunicación. |
Séptimo | Cambio | Aceptación del crecimiento, desarrollo y transformación personal a partir de la vivencia consciente de tales procesos. |
Octavo | Amor-Sexo | Enriquecimiento de la sexualidad dentro de un contexto afectivo, creativo y humanista. |
Noveno | Responsabilidad | Preparación para la toma de decisiones libres, conscientes y éticas en relación con la vida sexual. |
Décimo | Conciencia Critica | Comprensión y análisis del entorno y del sí mismo que permita asumir un juicio valorativo frente a actitudes y comportamiento sexuales. |
Undécimo | Creatividad | Desarrollo de la capacidad de imaginar y recrear en el contexto amoroso y sexual. |
v Formación de Educadores Sexuales: El grupo Coordinador planeara, según las necesidades, la participación permanente de los educadores sexuales-maestros y maestras, estudiantes y padres- en conferencias, seminarios y talleres de capacitación y formación en sexualidad.
v Evaluación: Debe acompañar la construcción del proyecto en forma permanente, efectuándose en todas la etapas. En la evaluación se debe tener en cuenta los conocimientos, las actitudes y las vivencias, tanto de la sexualidad como el proceso pedagógico.
Estructura curricular 0 – 5
| Preescolar | Primero | Segundo | Tercero | Cuarto | Quinto |
Identidad | Reconocimiento | Tolerancia | Reciprocidad | Vida | Ternura | |
P E R S O N A | ¿Quién soy yo? Así soy yo. Conocimiento de mi propio cuerpo y de lo que expreso a través de él. Las emociones son buenas, gustos, sensaciones. Aprecio mi cuerpo, yo soy dueño de él. Prevención del abuso sexual. | Reconozco mi singularidad. Pertenezco a un género y a una raza. Puedo reconocer y expresar: sensaciones, sentimientos y pensamientos. Anatomía sexual. Reconozco lo que me gusta de mi cuerpo y de mis capacidades. | Igualdad en la diferencia. Como personas somos iguales. Genero raza etc., no definen posibilidades corporales. Relativizo la belleza. Cuido mi cuerpo por salud y porque es agradable. | Abrirse al mundo. Con mi cuerpo me comunico con los otros. Soy valioso por lo que soy, no por lo que tengo. Comparto emociones, sentimientos, capacidades, habilidades corporales y pensamientos. | Ser humano y ecología, nacer, crecer, madurar, (procrear) morir. Como era soy y seré. Anatomía sexual. Lo que siento corporalmente. | Preparación para la pubertad. ¿Qué va a pasar corporalmente a niños y niñas?. Autoconcepto y autoimagen positiva. Abrazar y acariciar. |
| Preescolar | Primero | Segundo | Tercero | Cuarto | Quinto |
Identidad | Reconocimiento | Tolerancia | Reciprocidad | Vida | Ternura | |
P A R E J A | ¿Qué es una pareja? Identifico la historia de mis padres como pareja. Cómo se conocieron, cómo se enamoraron. En la pareja hay amor y conflicto. Vivencias de la pareja en los niños. | Me reconozco en la pareja de mis padres y en los adultos. Reconozco los roles de cada miembro de la pareja. Valoro igual ambos roles. El trabajo femenino es tan importante como el masculino. | Descubro nuevas posibilidades de los roles en la pareja. Las actividades no se deben elegir por el sexo, sino por capacidades y deseos. Desmitificación del machismo y del victimismo. | ¿Cómo es la pareja de mis padres y cono son las de otros adultos? ¿Qué comparten y qué no comparten las parejas? | Pareja y ecología ¿Por qué existen las parejas? ¿Por qué mis padres son o no pareja? Para construir pareja: opción, decisión, amor, intimidad, placer. | Valor de la ternura. Expresión y carencia de la ternura entre las parejas. Sexualidad en la pareja de los padres. |
| Preescolar | Primero | Segundo | Tercero | Cuarto | Quinto |
Identidad | Reconocimiento | Tolerancia | Reciprocidad | Vida | Ternura | |
F A M L I A | ¿Qué es una familia? Soy parte de un familia. Expresión de emociones en mi familia. Provengo de mis papas: Amor y decisión. Desmitificación de la cigüeña. Embarazo y parto. | Las familias son diferentes y únicas. Los padres procrean a los hijos. Relación sexual, embarazo y parto. La pareja es diferente a la familia. Acontecimientos importantes de la familia. Las cosas mías, las de otros y las de todos. | Descubro las relaciones entre los miembros de mi familia. Mi posición entre los hermanos. La importancia de cada mimbro de la familia: respeto y valoración de distintos roles. Cada uno es valioso. Colaboración. | Convivencia familiar. Compartir en familia alegrías y tristezas. Crisis y cambios en la familia; adopciones, separación, nuevas uniones, nuevos hermanos, duelos. | Familia y ecología. El nicho afectivo. La responsabilidad de la familia por los hijos. Regulación de la fertilidad. Cuando la familia espera un bebe. Aspectos biológicos de la procreación. Embarazo y paro. | Valor de la ternura en la familia. Expresiones de ternura o de violencia entre los miembros de la familia. Ternura y amor para los hijos y para los padres. |
| Preescolar | Primero | Segundo | Tercero | Cuarto | Quinto |
Identidad | Reconocimiento | Tolerancia | Reciproci- Dad | Vida | Ternura | |
S O C I E D A D | Soy parte de un grupo. Tengo amigos. Somos iguales. Identidad regional y nacional. Mensajes en los medios de comunicación sobre identidad grupal. | Soy diferente a mis amigos (edad, dinero, raza, fenotipo, ideas, gustos, etc.). Aprendiendo a respetarnos. Prevención abuso. Es importante y agradable la compañía de otros; el placer de la amistad. La amistad en los medios de comunicación. | Descubro mis derechos y deberes. Podemos expresar emociones y no agredir a los otros. Descubro juegos, juguetes y cuentos. Juegos y juguetes en los medios de comunicación. | Comparto con niños y niñas; juegos mixtos, actividades y deportes. Cómo es y cómo puede ser la reciprocidad entre y con los adultos?. Cómo es la reciprocidad en los medios de comunicación?. | Ritos y preguntas sobre los proceso vitales. Proyección comunitaria: importancia de todos dentro los procesos de la vida. Supervivencia de la especie. Convivencia ecológica en los medios de comunicación. | Ternura vs. Violencia en los medios de comunicación Expresión social de la ternura. Ruptura de estereotipos sociales: hombre-hostíl mujer-tierna Rabia diferente de agresión. |
Estructura curricular 6- 11
E j e s | Sexto | Séptimo | Octavo | Noveno | Décimo | Undécimo |
Dialogo | Cambio | Amor- Sexo | Responsabilidad | Conciencia Critica | Creatividad | |
ni ve les / con cep tos | Formación de la sexualidad desde el compartir afectos, ideas y conductas con el otro basada en el respeto y la comunicación | Aceptación del crecimiento, desarrollo y transformación personal a partir de la vivencia conciente de tales procesos. | Enriquecimiento de la sexualidad dentro de un contexto afectivo creativo y humanista. | Preparación para la toma de decisiones libres, concientes y éticas en relación con la vida sexual. | Comprensión y análisis del entorno y del sí mismo que permita asumir un juicio valorativo frente a actitudes y comportamientos sexuales. | Desarrollo de la capacidad de imaginar, inventar, recrear y reparar en el contexto amoroso sexual. |
P E R S O N A | Cuerpo (ver y ser visto): Autoerotismo: fenómeno biosicológico, mitos y realidades. Prevención del abuso sexual. | Autoimagen Autoestima. Pubertad (cambios físicos). Menstruación y eyaculación. Pubertad (cambios sicológicos). | Orientación sexual. Deseo sexual. Sueños y fantasías. Con el cuerpo expreso mis emociones y sentimientos. El baile. Qué es el amor. | Reflexión sobre relación sexual virginidad-castidad. Me responsabilizo de mi sexualidad. Cuido mi cuerpo. Prevención de enfermedades de transmisión sexual, y de embarazos no deseados. | Crítica frente a mi propia sexualidad. Imagen corporal y estereotipo de belleza-moda. Conciencia sobre los discapacitados. Personas con HV, SIDA, análisis: Parafilias. | El lenguaje del cuerpo Fantasía. Sexualidad y proyectos de vida. Opciones: Matrimonio Soltería Celibato. |
E j e s | Sexto | Séptimo | Octavo | Noveno | Décimo | Undécimo |
Dialogo | Cambio | Amor- Sexo | Responsabilidad | Conciencia Critica | Creatividad | |
P A R E J A | Primeros noviazgos: Atracción Conquista Mitos Ternura Coqueteo. | Replanteamientos de roles. Vivencias, mitos y propuestas de noviazgos. | El sentido de la pareja: contexto y compromiso afectivo. Dialogo y comunicación. Expresión simbólica del amor. Placer Sexualidad no coital: caricias, besos; sentir y no solo tocar. Sexualidad coital: procreación, una opción. | Responsabilidad en pareja. Toma de decisiones. Consensos comunicación. Relación sexual ¿Qué es? Compromiso afectivo y placer. R.S.H. Prevención de enfermedades de transmisión sexual. SEDA y embarazos no deseados como responsabilidad de la pareja. Métodos de regulación de la fertilidad. | Noviazgo en pareja adolescente. Amor y celos. Posesividad y espacios personales en la pareja. Yo, tú y nosotros. | Construcción de parejas: dialogo, afecto y placer, intimidad, amor, sexo y matrimonio. Erotismo en la pareja. |
E j e s | Sexto | Séptimo | Octavo | Noveno | Décimo | Undécimo |
Dialogo | Cambio | Amor- Sexo | Responsabilidad | Conciencia Critica | Creatividad | |
F A M I L I A | Comunicación dentro de la familia. Realidades y posibilidades. Diálogos funcionales y diálogos lúdicos | Todos en la familia podemos cambiar y crecer. Los conflictos también hacen crecer. | La relación coital puede ser: - Procreativa: Natural, concepción, embarazo, parto, postparto y artificial. - No procreativa: Regulación de la fertilidad. Metodos. Infertilidad | Para qué ser padres? Maternidad. Paternidad. Decisión de ser padres. Aborto consecuencias. | Todos tenemos sexualidad: Sexualidad en los niños, en los adolescentes, en los adultos, en la vejez. Conflicto y ajuste familiar. Perdidas afectivas y adaptación de los miembros de la familia. | Nuevos espacios en la familia. El dialogo lúdico. Hacia una nueva construcción de la familia. Flexibilidad. |
E j e s | Sexto | Séptimo | Octavo | Noveno | Décimo | Undécimo |
Dialogo | Cambio | Amor- Sexo | Responsabilidad | Conciencia Critica | Creatividad | |
S O C I E D A D | Lenguaje sexual y contexto. El cuerpo en los medios de comunicación. | Adolescencia: contexto social e ideología. Adolescencia en los medios de comunicación. | Ideología cultural sobre el amor y el sexo. Distorsiones de amor y el sexo. Distorsiones de amor. -Sexo. Prostitución. Pornografía Acoso sexual. Abuso sexual. Violación. Drogas. Alcohol, sexo. Amor-Sexo en los medios de comunicación. | Transgresión de los derechos sexuales. Aspectos legales: Parafilias, proxenetismo, violación, abuso sexual, incesto, bigamia y aborto. Matrimonio como vinculo legal en la sociedad y divorcio. Sexualidad del adolescente en los medios de comunicación. | Historia de la sexualidad y sexualidad en la historia. Aborto como problema social y ético. La sexualidad como consumo en los medios de comunicación. | Arte y sexualidad: Literatura, música plástica, danza, cine. El lenguaje del sexo. La re-creación de la sexualidad en los medios de la comunicación. |
16.3.2. Retos de la familia moderna
Un regreso al humanismo, cambios en la educación y un afianzamiento de la pareja como centro de la sociedad es lo que espera a esta institución.
Considerando que en la sociedad colombiana la familia tiene su origen a partir del sano y legitimo ejercicio de la sexualidad, o sea en el matrimonio; por ello se hace necesario formar a los niñ@s y jóvenes en los valores y/o principios que nuestra sociedad promueve y necesita.
La formación en educación sexual debe propender por el SER, la vivencia para la convivencia siendo para ello el fortalecimiento del amor propio y la valoración del SER.
La familia es y ha sido la institución social básica donde se aprenden las primeras y sólidas nociones sobre el ser, vivir, amarse a sí mismo y valorar a los demás. La familia y el sistema educativo son los entornos para asimilar y afrontar los cambios que sufre la sociedad contemporánea, y formar a sus miembros en habilidades para una vida plena.
La familia y el sistema educativo deben enfrentar cuatro grandes retos:
v Un nuevo humanismo; busca generar las condiciones para que los niños y jóvenes se conozcan a sí mismos, y no solo prepararlos para ciencia y tecnología. No se puede hacer de l@s niñ@s y jóvenes máquinas de producción, hay que enseñarles que ellos son protagonistas del mundo. Un nuevo humanismo también implica que no se debe sacar a los hijos prematuramente del núcleo familiar para meterlo en el educativo, hay que ampliar el tiempo de educación en casa para que tengan mayor bagaje familiar.
v Respeto por la vejez: hoy se tiene una concepción errónea de la juventud como la época más maravillosa (la única buena del ser humano), el ser joven, ser bello y tener dinero para comprar cosas es calidad de vida; paradigma que debe cambiar desde la familia con el apoyo de la escuela y la sociedad. Hay que enseñarles y hacerles entender que ninguna época de la vida es más plena y placentera que la vejez, pues es el tiempo en que se puede disfrutar de todo lo aprendido.
v Tiranía de las encuestas: en la actualidad las encuestas se utilizan para marcar o imponer cualquier tendencia (moda, belleza, divorcio, unión libre, etc.) basadas en algunas estadísticas que han hecho que se impongan ciertos estilos de vida, que a la larga se vuelven “ correctas” si las hacen la mayoría de las personas. Actualmente la familia, la escuela, entre otras instituciones sociales deben eliminar la tiranía de las estadísticas para permitir que las personas sean libres y soberanas para decidir lo que les parece correcto o incorrecto.
v Ser más que parecer. Vivimos en una cultura donde parecer es mejor que ser, por ejemplo, el auge de las cirugías estéticas y el deseo de la gente por aparentar .
v El reto más grande que afrontan la familia, la escuela y la misma sociedad es lograr que la persona sea autentica, es decir, que la persona se sienta a gusto con lo que es, desarrollando su propia condición, estilo y su forma de ser[2].
PROYECTO PEDAGOGICO TRANSVERSAL
DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
16.4. PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
16.4. PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
En la sociedad contemporánea se ha venido imponiendo una nueva visión de la naturaleza a partir de la vida. La naturaleza es entendida como la estructura que sostiene toda la vida.
El hombre se ha sentido implicado en la situación crítica en que se encuentra la naturaleza. Después de muchos siglos de destrucción y deterioro de los recursos naturales, ha comprendido que su propio bienestar y, en ultimas, su misma supervivencia como especie se hayan en peligro.
En los últimos años se ha vuelto más evidente el problema ecológico, y por esta razón numerosas instituciones se han dedicado a promover programas para la prevención de los recursos naturales lo que conlleva al cuidado del medio ambiente.
La ampliación del dominio del hombre sobre la naturaleza en términos contemporáneos, propicio el surgimiento y consolidación del concepto de medio ambiente como un ámbito epistemológico que permite estructurar una forma de pensamiento global, en donde se reconoce los fundamentos naturales del hombre y se admite que la naturaleza en un sentido prístino ya no existe, por cuanto la sociedades humanas a través de las diversas culturas la han intervenido en variadas formas y más recientemente los cambios globales y particularmente, el cambio climático, propiciado por el hombre la intervinieron de manera definitiva.
A raíz de esta situación de riesgo ecológico se hace necesario adoptar una actitud moral básica hacia la naturaleza que Paúl W. Taylor llamó “respeto a la naturaleza”. Es decir que se debe crear un conjunto de normas morales (criterios de carácter como reglas de conducta) que gobiernen el trato que los humanos den al mundo natural. Estas normas implican un compromiso que llevan a adoptar como actitud moral básica la actitud de respeto por la naturaleza, es decir el respeto por aquellas cosas vivientes así como el bienestar humano. Ante esta situación la conciencia ecológica la exigencia de ajustar nuestros comportamientos a las leyes naturales que regulan y garantizan el equilibrio ecológico necesario para la supervivencia.
Esta misma conciencia nos hace descubrir la concepción de que el hombre como rey soberano y dueño absoluto de la naturaleza carece de fundamento. Su inteligencia superior no le concede el derecho a destruir su “casa”, que es la casa común de todos los seres vivos. Al contrario su conciencia le invita a descubrir las leyes que regulan la vida y las posibilidades que brindan dichas leyes para mejorarlas. En este sentido, su razón lo convierte en un elemento servidor y enriquecedor del sistema total de vida.
Para la ecología social el medio en que interactúan los individuos, los grupos y las instituciones está conformado por el entorno natural, el cual opera como sistema de vida en la medida en que mantiene su equilibrio, es decir la armonía entre los nichos, cuando dicha armonía se pierde surge el desequilibrio, se desmejora la calidad de vida e incluso puede quedar amenazada la supervivencia de algunos o de todos.
Con relación al equilibrio del ecosistema global la racionalidad humana tiene una actuación contradictoria. Así como es dinamismo generador de orden y armonía, es también factor de desorden y desestabilización. Las consecuencias del desarrollo tecnológico sobre los ecosistemas es buena muestra de ello. A lo cual hay que añadir los graves desequilibrios que afectan la sociedad humana.
Por tal razón la ecología social se puede constituir en un apoyo para la recuperación del equilibrio ecológico, dejando de ser la naturaleza y el entorno una realidad fría y extraña. Desde la ecología social se pretende enseñar al hombre que es la naturaleza quien nutre y le enseña para que el hombre aprenda a respetarla y cuidarla, conservándola como fuente inagotable de vida.
Es una necesidad tomar conciencia en los albores del siglo XXI de profundizar sobre la gestión ambiental teniendo en cuenta la problemática ambiental y los conflictos ecológicos que caracterizan el mundo contemporáneo y que han venido surgiendo y ahondándose como consecuencia del afán desmedido de los grandes intereses económicos por tener acceso y explotar intensa e indiscriminadamente los recursos naturales en las economías de mercado, bajo los patrones de la globalización neoliberal por parte de los países industrializados, lo ha que ha incrementado la pobreza y el sufrimiento de millones de personas debido a las políticas basadas en la privatización y contaminación de los recursos hídricos, la destrucción de los bosques, la contaminación del aire y los fenómenos del calentamiento global y cambios climáticos, como consecuencia del intenso consumo de combustibles fósiles que acompaña a esta sociedad donde es mas importante afectar el medio ambiente que respetar los derechos colectivos al ambiente sano o conservar los valores históricos, étnicos, culturales y reafirmar la dignidad nacional.
Siendo el principal objetivo de la gestión ambiental a través de los proyectos ecológicos que a través de ellos se construyan escenarios de sostenibilidad ambiental a largo plazo en el marco de la armonía con la naturaleza y la paz entre los seres humanos.
16.4.1. Formación de una cultura ambiental
La construcción del medio ambiente, la protección y conservación de la biodiversidad, la construcción de ciudades saludables y sostenibles que valoren los recursos naturales requieren una educación, gestión ambiental y voluntad política en la mejora de la calidad de vida para sus habitantes como un reto inmenso en la potenciación de capital social y formación de la sociedad. Para la formación de una verdadera cultura ambiental se requiere:
a. Una educación centrada y fundamentada del desarrollo humano (saber ser, saber tener, saber hacer y saber convivir juntos) en todos los momentos de la vida.
Gabriel García Márquez en su libro Al Filo de la Oportunidad, sostiene que se debe fortalecer la educación y cultura en la familia. Así como se trabaja por la conservación del ecosistema, debe trabajarse y fortalecer la familia como núcleo social. La escuela como unidad sostenible de la consolidación de los valores, la comunidad como espacio de consolidación, expresión y vivencia de los valores sociales, culturales y ecológicos.
b. Apropiación de temas ambientales en los proyectos de vida política, económica, individual y colectiva, para que sean parte de la filosofía, sicología y antropología que orienten la cultura donde la educación y la comunicación hagan parte de este proceso.
c. La utilización de la educación ambiental como herramienta política y educativa. Estas son importantes a la hora de formular y desarrollar patrones que ayuden a la solución y protección del medio ambiente.
d. La educación ambiental debe ser desarrollada en las empresas a través de proyectos ambientales empresariales como aporte a la protección y conservación del planeta.
La reunión Cumbre de Rió de Janeiro de 1992 en la agenda de XX1, propuso un plan de trabajo cuya finalidad fuera hacer posible el desarrollo sostenible desde el punto de vista social, económico y ecológico. En esta agenda también se destaca la importancia de la participación de mujeres, niños, niñas, jóvenes y organizaciones gubernamentales. También de agricultores, trabajadores autoridades locales, municipales, comunidad científica, industria, empresa y comercio. También exhorta a los sectores de la sociedad a impartir educación ya sea formal o no formal, sobre gestión ambiental.
La Asamblea de las Naciones Unidas declaró el 2008 como Año Internacional del Planeta Tierra y designó a la UNESCO para que, en su calidad de organismo principal y coordinador del año, organice actividades en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y otras entidades del sistema de la ONU.
El propósito de la Asamblea tuvo en cuenta el papel fundamental que podría desempeñar en la sensibilización del público sobre la importancia del desarrollo sostenible, de los procesos y recursos de la tierra, así como la prevención, reducción y mitigación de los desastres y su contribución a la década de la Educación Para el Desarrollo Sostenible (2005-2014).
El objetivo es crear conciencia mundial y nacional tanto en el ámbito político como en el social, del inmenso potencial que tienen las Ciencias de la Tierra para contribuir a lograr una sociedad más segura, sana y prospera.
Las estratégias para la preservación de la amazonía colombiana como el espacio más forestal de la cuenca del rió Amazonas y seguir siendo el tercer país en el mundo con mayor biodiversidad, presentan tres grandes retos; el primero de carácter mundial que implica una mayor sensibilización internacional sobre el cuidado del planeta y asumir la responsabilidad conjunta en este proceso; el segundo, y el más complejo de carácter nacional donde implica cambiar directamente prácticas culturales y económicas mejorando el empleo de combustibles fósiles; y por último la aplicación del tratado de Kyoto que se traduce en generación de empleo y la recuperación ambiental de sectores y zonas del País.
También se llevarán a cabo proyectos de reforestación, aprovechamiento de los rellenos sanitarios, generación hidroeléctrica y construcción de transmilenios.
16.4.2. Calentamiento Global
El calentamiento global es producto de la industrialización, la devastación de bosques, desvío de los ríos, el consumo de cigarrillo y en general, la sed insaciable de la revolución científica y tecnológica; con todo eso hemos conseguido contaminar la tierra, la atmósfera, de tal manera que el deshielo de los glaciares es una realidad. Lo vemos en la Antartida que, entre otras es la masa de hielo más grande del mundo. Los Alpes europeos, las inundaciones recientes en algunos países. Iguales circunstancias se observan en Groenlandia, El Himalaya donde el 40% de los habitantes de la tierra se abastecen del agua de este lugar.
El calentamiento global también trae consecuencias catastróficas para la salud mental, genera estrés que lleva a enfermedades neuróticas y sicóticos; tenemos que en la actualidad la inestabilidad en el empleo, la incapacidad monetaria son buena causa de las enfermedades como colon irritable, las gastritis erosivas, lo reflujos gástricos, las taquicardias, etc. Como también las epidemias que las condiciones ambientales proporcionarían enfermedades como la malaria.
El documento llamado Índice de Desempeño Ambiental (EPI) evaluó el trabajo ambiental de l49 países del mundo y ubico a Colombia entre las 10 naciones del planeta con el mejor desempeño por encima de súper potencias como Holanda Canadá, EU y Francia, Suiza encabeza la lista global seguidos de Noruega y Finlandia que han invertido acertadamente en el control de la contaminación del agua y del aire y de otros elementos de infraestructura.
El mejor de América es Costa Rica que logro el puesto 5 de la lista por haber convertido el medio ambiente en su mayor prioridad.
Sobre el país de Costa Rica Danesti director del centro Yale afirmo que el gobierno de este país centro americano se ha comprometido a lograr neutralizar en las emisiones de gases de efecto invernadero, es decir a plantar bosques que compensen sus emisiones. Este informa de evaluación se realizo sobre 25 indicadores ambientales entre ellos: Salud ambiental, contaminación atmosférica, recursos hídricos, biodiversidad, y habitad entre otros.
Cuatro razones por las cuales Colombia quedo en el “Top” del medio ambiente[3]
1. LOGROS AMBIENTALES | 2. EL GOBIERNO | 3. EN LO REFERENTE | 4. EXPERTOS |
Que destaca el informe EPI coinciden con varios proyectos gubernamentales para aumentar el saneamiento, como los Planes Departamentales de agua, en los que se invertirán 381 millones de dólares para construir acueductos en 64 municipios principalmente de la costa. | Ha incorporado el tema del cambio climático en su Plan de Desarrollo. Se están invirtiendo 14 millones de dólares para reducir los impactos en las zonas insulares del Caribe. Monitorear los corales y hacerles seguimiento al aumento del nivel del mar. | A la biodiversidad de los parques naturales Nacionales, las zonas de reserva más importantes del País. Y se piensa invertir 50 mil millones de pesos en sus instalaciones. | Ambientales declara la labor de Colombia en lo relacionado con la capa de ozono que nos protege del sol. El País reemplaza por completo la fabricación de productos con compuestos contaminantes como, cloruros, flurocarbonados que la destruyen. |
16.4.3. Conclusiones
v Es importante fortalecer niveles de desarrollo más humanos y productivos, como imperativos de la educación, en la creatividad, la iniciativa, la crítica, el análisis, la ética, donde se encuentren elementos básicos para dar soluciones a problemas de la sociedad presentes, con el objeto de construir sociedades sostenibles con base en la conservación de la biodiversidad.
v En la educación tener en cuenta algunos los elementos atener en cuenta en la educación para la protección y conservación del planeta son aquellos que permiten alcanzar sociedades sostenibles. Salud ambienta, educación ambiental, cultura ambiental y ciudadana, ética, biótica, responsabilidad y participación ambiental. Además el uso y manejo racional de los ecosistemas, ecosistemas estratégicos, agua, suelo, bosques, fauna aire y biodiversidad, debe existir liderazgo estatal y empresarial desde un perspectiva de gerencia y de gestión medio ambiental que permitan alcanzar sociedades sostenibles.
v La orientación del desarrollo requiere por lo tanto, la integración de métodos de gestión económica, la gestión medio ambiental, los elementos políticos y de concertación sobre sistemas de planificación orientada la conservación de la diversidad biológica y cultural del entrono con fines de sostenibilidad.
v La educación ambiental debe apoyar en forma directa los principios de la sostenibilidad como la equidad intergeneracional, la igualdad entre sexos, la tolerancia, la reducción de la pobreza y la rehabilitación del medio ambiente, la conservación de los recursos naturales y las sociedades justas y pacificas.
v Además debe incluirse la pluralidad cultural y religiosa y la necesidad de cambios en los patrones de producción y de consumo.
Seguridad escolar y prevención de desastres[4]
PROYECTO PEDAGOGICO TRANSVERSAL
ETICA Y VALORES
16.5. ETICA Y VALORES
La educación Ética y Valores se ha vuelto una necesidad de trabajo al interior de la escuela en todos los niveles, reconociendo las circunstancias del presente pues nos encontramos en un mundo y en un país sujetos a importantes cambios y transformaciones en los cuales hay que insistir por el sentido de la Vida, para poder dar respuesta desde lo pedagógico, porque la educación no puede ser indiferente a esta situación latente donde cada día prima mas el tener que el ser.
La educación Ética y Moral la pensamos como aquella que se ocupa justamente de formar y preparar a la persona como sujeto moral para que pueda construir y ejercer su condición humana en el mundo.
Presentamos como propuesta desde el Proyecto Educativo Institucional trabajar los valores desde las áreas dando respuesta a la transversalidad, cada una de las disciplinas esta en posibilidades de aportar a la formación integral del estudiante partiendo de la premisa de que la persona es un ser en permanente construcción.
Biología y Química
La naturaleza fue creada para que el ser humano mediante su inteligencia, la trabaje, la posea, la transforme…
Responsabilidad. Se logra al buscar y dar respuestas razonables, acorde con las situaciones del momento.
Investigación. Haciendo vida lo que etimológicamente significa la ecología.
Interiorización y reflexión. Se ejercita en tratando de percibir la misma fuente de la existencia.
Valoración y autoestima. Es el reconocimiento de las potencialidades de la persona que puede contribuir al progreso científico del universo.
Espíritu de observación. Valor que contribuye a captar las continuas mutaciones del momento y el permanente desarrollo de la humanidad.
Creatividad y originalidad. Significa observar los hechos planear los experimentos, clasificarlos, establecer relaciones y sacar conclusiones. Esto lleva a descubrir genios que hacen bien a la humanidad.
Capacidad de elegir y de optar. Sea en los trabajos en la organización del tiempo en la investigación, etc.
Participación. Proponer el fruto de su trabajo al servicio de los demás.
Ciencias sociales y filosofía
Esta área debe tener al ser humano como objetivo y continuo punto de referencia: un concepto claro del hombre integral: Como persona co su individualidad propia, como ser en relación, como ser en proyecto, como ser inacabado, coco ser en potencia, es decir, fechado y circunstanciado; o sea con una misión por cumplir.
Libertad. Esta exige valentía. Se es libre para alterar el rumbo de la historia y se es responsable para enfrentar el desafió que plantea cada momento histórico.
Continuidad. Comprender la cultura de otras épocas y civilizaciones, asumiendo y asimilando lo positivo de ellas.
Desarrollo del sentido del tiempo. El recuerdo del pasado y la proyección del futuro. Convertir en acción del presente el recuerdo del pasado y la proyección del futuro.
El aprovechamiento del método critico filosófico de la ciencia histórica. Desarrollando la inteligencia que permita ampliar las experiencias personales.
Relacionar el pasado con el presente para lograr respuestas inteligentes a problemas actuales. Pues quien no conoce la historia esta condenado a repetir sus errores.
Ubicación relacional en el tiempo y en el espacio. Permite juzgar con criterios bien fundamentados, “aquí y el ahora”, con “el allá y el entonces”, con visión trascendente.
Educación estética
Contribuye a formar personas que den sentido a sus vidas y, previendo el desarrollo de una cultura integral.
Creatividad. Fomenta la originalidad, la capacidad imaginativa y de la fantasía. Permitiendo al alumno descubrir sus capacidades que le ayuden a ver a donde va y donde puede ir. Se trata de toda manifestación de la estética que acompaña al ser humano.
Interpretación y apreciación critica. En el mundo de los valores subjetivos se puede llegar atener una criticidad motivada y fundamentada en nuestra propia educación.
Capacidad imaginativa. La estética y la belleza fundamentan el estilo que es el hombre.
Formación de sentimientos nobles y cercanía con Dios. Se descubre que el autor de la belleza la bondad, la verdad y la justicia es el amor.
Desarrollo de potencialidades. Esta área ayuda a descubrir y descubrirse más que en el saber que en el tener, en el profundo del yo. E y desde el ser.
Contemplación activa. Es el contacto con la misma belleza.
Educación física y deportes
Esta área le permite al hombre la percepción de su condición biológica, sicológica y espiritual, pudiendo cumplir un importante papel en su destino personal histórico y social.
Libertad. Utilización del tiempo libre, autónomo en actitudes y expansión espiritual.
Recreación. Oportunidad de volver a crear y reunirse en torno a intereses comunes.
Amistad. En el deporte se plasman personas con ideales comunes, que permiten crecer y desarrollar confianza, ayuda mutua, solidaridad, honradez y cooperación.
Compañerismo y fraternidad. Se aprenden valores sociales, a ceder y aceptar, es a perder y ganar, se maneja el triunfo y la derrota. Se vive la alegría sincera.
Respeto a los demás. Todos los juegos deportivos tienen su propio reglamento que dinamiza y procura la disciplina consigo mismo y con los otros.
Solidaridad. A través de la vida de equipo que se tiene en l s triunfos y en las derrotas.
Sentido del valor del cuerpo. El hombre se reconoce superior a las cosas corporales, con su capacidad de interiorización. Se aplica el adagio “ Mente sana en cuerpo sano”.
Educación religiosa
Esta área permite la formación, la vivencia y compromiso del ser humano con la iluminación de la fe, para dar claridad a la cosmovisión desde el hogar que se complementa en la secuela proyectándose en la vida personal a la comunidad y a la sociedad.
Castellano y Literatura
El hombre es un ser dialógico y social; a través del lenguaje transmite conceptos y manifiesta matices de su interioridad. Se establece mediante el los vínculos de afecto.
Los pueblos establecen su unidad continental mediante la comunicación, que es la que permite que se desarrollen los procesos políticos, sociales, económicos y culturales.
Comunicación. Permite la entrega de la persona mediante el aporte de sus ideas, las que nos llevan trascender.
Pensamiento critico. Se reflexiona de manera épocal estableciendo comparaciones para sacar conclusiones.
Interiorización y reflexión. La lectura comprensiva lleva a una interiorización del contenido y a un análisis que en la realidad puede conducir a transformaciones.
Estudio. Se abre nuevas horizontes y oportunidades.
Idiomas Extranjeros
Posibilita la comunicación entre personas de distintas lenguas y culturas permitiendo la navegación mediante el Internet en la aldea global.
Convergencia con las demás asignaturas. Toda cultura tiene su propio lenguaje.
Cosmovisión amplia. Permite tener criterios sobre su propia cosmovisión la vida y sus circunstancias.
Solidaria relación con los demás. Se da la aceptación de costumbres y normas diferentes.
Apertura a los otros. Significa superar barreras sociales, económicas y culturales.
Informática y sistemas
Es a través de esta área que se accede al progreso tecnológico, en un mundo que es fugaz, hoy es y mañana no es.
Orden. Idea de organización, sistematización, tabulación; todo se hace síntesis para beneficio de la persona y de la sociedad.
Paciencia. No solo para aprender sino también para elaborar y trabajar un sofward que sea útil.
Asociación. Con otras ciencias.
Ingenio y creatividad. Para no dejarse ganar de hardwar que en sus manos esta.
Ayuda mutua. Permite el compartir en equipo programas e ideas en multimedia e Internet.
El buen uso del tiempo libre. Al navegar en búsqueda de mayor cultura e investigación.
Amor al estudio. Porque apoya como estrategia el aprendizaje.
Matemáticas
Para analizar, deducir, permite la reflexión y la concentración Ciencia de las intercalaciones que utiliza un lenguaje preciso, claro no ambiguo. Esta presente en el comprender, en el actuar, en el convivir. Es un área que proporciona los medios.
Disciplina intelectual. Equivalente a autodisciplina, que exige un esfuerzo cotidiano que lleva a desarrollar la lógica.
Autocrítica. Excluyen creencias
Claridad, precisión y objetividad. Requisitos que permiten el logro de la investigación.
Capacidad de reflexión y análisis. Ayuda a deducir leyes y principios que rigen el universo. Da la posibilidad de responder los por que.
Hábitos de orden y sistematización. Lleva al alumno a entender, asimilar y proyectar.
Ayuda mutua. Mediante el trabajo en equipo, la solidaridad se llega a las soluciones grupales.
Creatividad y original. Permiten el desarrollo del pensamiento creativo que alimenta la creatividad y la lógica.
Responsabilidad y constancia. Nos lleva a resultados satisfactorios que no siempre se consiguen con facilidad.
16.6. PROYECTO DE LAS CINCO S
Este proyecto nació de la propuesta del proyecto de Líderes siglo XXI, orientado por la universidad ICESI, con el patrocinio de Mealls de Colombia.
El Principal objetivo es mejorar la calidad de vida de cada miembro de la comunidad educativa que comienza con la práctica del Proceso de la 5 S, el cual consiste en los sentidos de:
El Principal objetivo es mejorar la calidad de vida de cada miembro de la comunidad educativa que comienza con la práctica del Proceso de la 5 S, el cual consiste en los sentidos de:
v Sentido de selección
v Sentido del Orden
v Sentido del Aseo
v Sentido de Salud y
v Sentido de Autodisciplina
Este proceso que se constituye en la base del comportamiento civilizado, es fundamental para la supervivencia digna.
Practicar las S nos permite crecer y desarrollarnos integralmente en el trabajo, en el hogar y en la comunidad, procurando el bienestar de nosotros mismos, de nuestra familia y de quienes nos rodean.
¿Que son las cinco S?
Es un conjunto de actividades que crea condiciones ambientales agradables y placenteras en la institución, casa y comunidad a través del fomento de buenos hábitos en nuestro comportamiento y convivencia social.
¿Por qué lo llamamos cinco S?
Porque buscamos despertar en nosotros el Sentido de selección, el Sentido del Orden el sentido del Aseo, Sentido de la Salud y el Sentido de la Autodisciplina.
¿Qué buscamos con el cinco S?
v Mejorar nuestra calidad de vida.
v Mejorar nuestras relaciones interpersonales.
v Mejorar las condiciones ambientales y la organización de nuestro trabajo.
v Mejorar la calidad de nuestros productos, servicios y la atención de nuestros clientes internos y externos. En el caso que nos corresponde seria estudiantes, padres de familia y empleados.
Sentido de Selección
Tener el sentido de selección es saber separar las cosas útiles de las que no lo son o que no se usan en nuestra área de trabajo, casa u oficina. Es valida para archivos, informaciones, documentos, materiales.
¿Cómo lo practicamos?
v Primero separamos las cosas por su utilización.
v ¡Cuidado! No vamos a cometer exageraciones, descartando aquello que es útil para el trabajo.
v Para la selección es necesario que lo hagamos con personas que tengan experiencia y autoridad.
Beneficios que obtendremos
v liberamos espacios para diversos usos.
v Mejoramos la distribución de los objetos y materiales que utilizamos.
v Reducimos el tiempo invertido en la búsqueda de objetos.
v Disminuimos el riesgo de accidentes.
v Reaprovechamos los recursos disponibles.
Cuadro de identificación y selección
Colocar junto al área de
Usados trabajo
Constantemente
Usados Colocar un poco alejados
Cosas Ocasionalmente del área de trabajo
Útiles
Usados raramente Colocar separadamente del área
Pero necesarias (local aparte)
Selección
Sin uso potencial Vender o disponer
Inmediatamente
Cosas
Inútiles Potencialmente Transferir al área
Útiles o valiosas donde sea útil
Innecesarias en Descartar
Cualquier área
Sentido del Orden
Es definir el sitio o lugar apropiado para ubicar los materiales, piezas y herramientas de trabajo; de tal forma que podamos utilizarlos inmediatamente, para esto debemos establecer un sistema de comunicación visual (señalización) efectiva que nos permita un rápido acceso a los mismos. “Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”
¿Cómo lo practicamos?
Dejemos en orden aquello que es necesario e identifiquémoslo de manera que posibilite su utilización para cualquier persona.
Estandaricemos los nombres e identifiquemos los objetos utilizando colores y letras fáciles de ser visualizadas.
Utilicemos la forma mas adecuada para que todos los ítems puedan ser encontrados,, retirados y reubicados en sus respectivos lugares, manteniendo el ambiente de trabajo organizado.
Beneficios que obtenemos
v Buena presentación de nuestro ambiente de trabajo
v Rapidez y facilidad para encontrar documentos, materiales, herramientas y otros objetos.
v Racionalizamos la utilización de los espacios disponibles.
v Estimulamos la creatividad, en como ordenar, identificar, escoger. Etc.
Sentido del Aseo
Las cosas necesarias y en su lugar, procedemos a limpiar. El solo hecho de hacer limpieza es bueno para nuestro espíritu. Es más agradable estar en un ambiente limpio. Respondemos mejóranos cansamos menos, Un lugar limpio no es el que mas se ase, sino, “el que menos se ensucia. ¡Limpiar es: no ensuciar!
¿Cómo lo practicamos?
v Hagamos un plan de aseo para los sitios de uso común: como corredores, baños, etc.
v Aseo inspección cuando limpiemos, aprovechemos para inspeccionar.
v Usemos los cinco sentidos: visión, olfato, tacto, audición y gusto.
v Separemos todo el material necesario para el aseo.
v Renovemos la pintura de nuestras instalaciones y equipo donde sea necesario.
v Radiquemos sistemáticamente las fuentes de basura, esto contribuye a la eliminación de las fuentes de polución.
v Todo lo que usemos dejémoslo en excelentes condiciones, es decir que puede ser utilizado por otra persona inmediatamente.
Beneficios que optemos
Un lugar limpio trae satisfacción al trabajo al trabajar en el.
Por funcionamiento de las maquinas al estar limpias.
Por riesgos de accidentes (piso limpio, mejor visibilidad.)
Imagen positiva frente a nuestros clientes. Proveedores y apartantes.
Sentido de Salud
Del estado de salud optimo alcanzado mediante la aplicación de los tres primeros sentidos. Significa que mantengamos la higiene de todos los sitios que frecuentamos, verificando el estado de los tres sentidos anteriores, Cuidar siempre de nuestra salud física y mental.
¿Cómo lo practicamos?
Cuidando de la higiene en los mínimos detalles:
Usemos ropa limpia y bien presentada, lavémonos la s manos antes del as comidas, mantengamos el cabello y las uñas limpias y bien tratadas, y cepillémonos los dientes después de comer.
Hagamos los procedimientos de seguridades el trabajo, usemos y mantengamos limpios nuestros instrumentos de protección.
Mantengamos el sitio limpio y organizado.
Evitemos chistes y juegos de mal gusto. Porque hieren la sensibilidad de las personas.
Procuremos trabajar bien en grupo, respetando la opinión de nuestros compañeros.
Controlemos los agentes ambientales nocivos para la vida. (Ruido, calor. Polvo, iluminación, agentes químicos).
Beneficios que obtenemos
v Prevenimos enfermedades.
v Nos sentimos bien en un ambiente agradable.
v Trabajamos en un ambiente agradable.
v Mejoraremos nuestro ambiente familiar.
v Mejoramos la convivencia social en la empresa o institución.
v Más seguridad.
v Mejoramos las áreas comunes: Sala de profesores, baños, sanitarios, tienda escolar, oficinas, zonas deportivas etc.
Sentido de Autodisciplina
Toda persona autodisciplinada tiene una postura ética con relación a sus semejantes, con su institución y la sociedad en general; además esta persona termina todo lo que comienza, cumple con sus compromisos principalmente, siempre esta buscando su desarrollo, el de su grupo y el de la organización a la cual pertenece, y para que esto suceda es fundamental el cumplimiento de los procedimientos y normas como factor de crecimiento.
“Hagamos de esto un estilo de vida”.
¿Cómo lo practicamos?
Transformemos los cuatro primeros sentidos en hábitos.
Cumplamos con los estándares y procedimientos de las áreas.
Valoremos el hábito correcto del trabajo.
Beneficios que obtenemos
v Valoración del ser humano.
v Crecimiento y desarrollo del ser humano.
v Trabajo diario agradable.
v Cultivo de buenos hábitos.
v Autoisnpeccion y autocontrol.
v Garantía de la calidad de vida.
v Voluntad de mejorar con actitud positiva.
CONCLUSIONES
v Cambie el ambiente físico
v Clasifique, ordene, limpie las cosas comenzando a mejorar.
v Cambie el ambiente social
v Luche con paciencia y persistencia para mantener un ambiente agradable y seguro
v Póngase en el lugar del otro.
v Edúquese y eduque continuamente, sin tregua.
¡En fin practique y divulgue el 5S y usted estará dando un paso gigantesco para crear calidad de vida!
La institución ha venido trabajando este proyecto porque a través de su implementación cada año buscamos una mejor calidad de vida y lograr el empoderamiento de cada uno de los sentidos de la 5S.